lunes, 9 de octubre de 2017

Semana #30

SE REALIZO EVALUACION DE PERIODO.

Semana #29

La Taxonomía también se ocupa de debatir y actualizar los Códigos Internacionales de Nomenclatura, de los que por razones históricas hay uno para cada disciplina (Zoología, Botánica y Bacterias), cuyo uso para reglamentar el uso de nombres "formales" está consensuado desde hace unos 100 años. En un Código se define el sistema taxonómico a utilizar —los Códigos en uso definen el recién descripto, conocido como el "sistema lineano", del que se deriva la definición de taxón aquí utilizada—; se decide la formación de nombres y cuál es el "tipo" con el que se heredan de taxón en taxón, y se explicitan los Principios de Nomenclatura por encima de las reglas, cuyo objetivo o "principio básico"[19]​ es proveer la máxima estabilidad en la nomenclatura. Los Códigos en uso no evitan las "diferencias filosóficas" entre taxónomos en los conceptos taxonómicos a utilizar ni en la categoría especie ni en las categorías supraespecíficas que son una fuente de inestabilidad frecuente en los nombres de los taxones.
Información sacada de :
Caracteristicas de la taxonomia
La categoría taxonómica, es un sistema jerárquico y consiste de una serie de grupos más pequeños que se organizan en grupos más grandes.

Reino. Grupo de fílumes estrechamente relacionados.

Fílum. Es un grupo de clases estrechamente relacionadas.

Clase. Es un grupo de órdenes estrechamente relacionados.

Familia. Es un grupo de géneros estrechamente relacionados.

Género. Es un grupo de especies relacionadas.

Especie. Es un grupo de organismos de un tipo particular que pueden entrecruzarse y producir crías fértiles en condiciones naturales.

Características de los diferentes reinos.
  1. Reino Monera. Son organismos procariontes, unicelulares, algunos son autótrofos y algunos heterótrofos, Por ejemplo: Las bacterias.
  2. Reino Protista. Son organismos eucariontes, unicelulares, algunos son autótrofos y algunos heterótrofos, Por ejemplo: La amiba.
  3. Reino Fungi. Son organismos eucariontes, pluricelulares y heterótrofos. Por ejemplo: Los hongos.
  4. Reino Plantae. Son organismos eucariontes, pluricelulares y autótrofos, Por ejemplo: Coniferas.
  5. Reino Animalia. Son organismos eucariontes, pluricelulares y heterótrofos, Por ejemplo: Perro y hombre.

Semana #28

La Taxonomía
  Habitualmente se emplea el términoTaxonomía Biológica, la "teoría y práctica de clasificar organismos"​ Como se la entiende en la actualidad, la clasificación biológica tiene que ser congruente con las hipótesis de árbol filogenético disponibles, en ella, los organismos se agrupan en taxones mutuamente excluyentes a su vez agrupados en taxones de rango más alto también mutuamente excluyentes, de forma que cada organismo pertenece a uno y sólo un taxón en cada rango o "categoría taxonómica". En cada taxón, los organismos poseen caracteres (singular carácter) cuyos estados del carácter los diferencian de los organismos fuera del taxón, y son los atributos que en conjunto se utilizan para delimitar los taxones. La mayoría de los especialistas ve a las especies, a las que ubican en taxones en la categoría taxonómica del mismo nombre, como una realidad objetiva, y a los diferentes conceptos de especie como diferentes aproximaciones para reconocer esos linajes que evolucionan independientemente, por lo que a pesar de las discrepancias entre autores en su concepto taxonómico y por lo tanto en general en los límites taxonómicos de cada una, suele ser considerada la categoría taxonómica más importante en la clasificación. Los taxones supraespecíficos son los que agrupan especies y se jerarquizan en categorías taxonómicas de rango cada vez más alto: género (grupo de especies), familia, etc. hasta el reino. En esta área también está debatido el concepto de taxón a utilizar. Muchos especialistas afirman que sólo la "filosofía taxonómica" para agrupar los organismos en taxones de la escuela cladista logra que la clasificación ofrezca el servicio que se espera de ella al resto de las ramas de la biología, pero la escuela evolucionista tiene razones para delimitar con otros conceptos los taxones, también congruentes con las hipótesis de árbol filogenético, y las dos escuelas se atribuyen la creación de sistemas de clasificación que cumplen en mayor medida sus funciones de sistemas de almacenamiento y recuperación de datos, y de predictores del estado de los caracteres y las direcciones de la evolución que no se han medido.

Semana #27

Postulados de darwin:

1) Toda la diversidad biológica deriva de una única forma de vida ancestral, a partir 
de la cual la vida evoluciono a lo largo de múltiples y sucesivas vías divergentes.

2) La evolución puede concebirse como un proceso de descendencia (de formas 
ancestrales a formas derivadas) con modificación.

3) La evolución está basada en factores y procesos puramente mecánicos o 
materiales. Entre los mecanismos que producen la evolución, Darwin aceptó 
varios de los propuestos por sus predecesores siempre que fuesen puramente 
materiales. Entre ellos, aceptó en particular la herencia de los caracteres 
adquiridos de Lamark.  Rechazo en cambio por la vía de la omisión, el impulso 

vital y toda otra forma de vitalismo Lama rckiano.
 

Resultado de imagen de darwin

Semana #26

Postulados de Lamarck
Los tres postulados de Lamarck son: 1.- Automejoramiento de las especies: Los seres vivos cambian por deseo o voluntad propia con el fin de adaptarse a los cambios. 
2.- Uso y desuso de órganos: Las estructuras que un organismo no necesita, tienden a reducirse mientras los más utilizados se desarrollan más.
3.- Herencia de caracteres adquiridos.

Teoría de darwin:


En 1859 se inicia el Evolucionismo cuando Darwin publica el libro “El Origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida”.
Este libro es el inicio de la teoría de la evolución por medio de la selección natural. Lo que significa que el medioambiente donde viven los seres vivos ofrece recursos limitados. Los organismos compiten por ellos y los que consigan adaptarse mejor al medio lograrán más recursos y se reproducirán más y mejor.

Con su publicación, la teoría de la evolución produjo un gran impacto en la sociedad de su tiempo. La teoría de Darwin generó gran polémica en diversos ámbitos sociales. Su teoría propone un origen no sobrenatural de la vida y las especies, y considera que la especie humana está sometida a las mismas leyes que el resto de los animales , incluyendo la selección natural.

Semana #25

Catatrofismo

El catastrofismo es una teoría que plantea que en el pasado el mundo sufrió eventos climáticos y catástrofes, como terremotos e inundaciones, que causaron que en diferentes lugares del mundo los animales murieran. A esas zonas arribaron otras especies, y como consecuencia los fósiles son muy diferentes entre sí a pesar de estar en una misma área. Pero hay mucho más que explicar sobre lateoría del catastrofismo y su contraparte, el uniformismo. Veamos de qué se trata.






Unifortarismo.
Luego de que Cuvier hiciera estas afirmaciones, los geólogos comenzaron a estudiar las capas de la Tierra en búsqueda de respuestas. Encontraron que la Tierra era mucho más antigua incluso de lo que Cuvier pensaba y, además, que los paisajes y clima han cambiando con el paso del tiempo. A esta teoría le llamaron uniformismo.
La frase predilecta de los uniformistas es “el presente es la clave para el pasado”, haciendo énfasis en los cambios lentos a través del tiempo de la placa terrestre y postulan que las catástrofes no tienen que ver con el cambio en la superficie de la Tierra. El principal impulsor de esta teoría es James Hutton, conocido como el padre de la geología.


Lamark
La teoría del uso y el desuso.

Según exponía Lamarck en su libro, todas las especies existentes están continuamente esforzándose para adaptarse mejor a las condiciones del medio en que viven, cada especie va desarrollando progresivamente los órganos que más utiliza, mientras que se produce una continua atrofia de los órganos menos utilizados. De esta forma, los caracteres originales van siendo sustituidos lentamente en cada especie por una serie de caracteres adaptativos o caracteres adquiridos. Para demostrar su teoría, Lamarck ponía como ejemplo a la jirafa. Según él, los cuellos de las jirafas se alargaron debido a que necesitaban alcanzar las hojas de los arboles más altos. 


La teoría de Lamarck fue criticada con vehemencia por la comunidad científica de su época, sus contemporáneos insistían en que las especies habían sido creado de manera independiente y que eran inmutables. Para probarlo, hicieron varios experimentos. Uno de ellos consistió en amputar la cola a ratones, que, aún después de 20 generaciones de haber sido sometidos a tal cambio, producían descendencia con cola. En otras palabras, mostraron que los caracteres adquiridos por interacción con el medio  no se transmitían por herencia biológica. En esto, la visión de Lamarck, basada en el proceso de herencia de los caracteres adquiridos, no era adecuada, pero su intuición general de que las especies evolucionan resultó correcta.

Semana #24

El sida:

Tras la infección inicial, una persona puede no notar síntoma alguno o bien puede experimentar un periodo breve de cuadro tipo influenza. Típicamente, le sigue un periodo prolongado sin síntomas. A medida que la infección progresa, interfiere más con el sistema inmunitario, aumentando el riesgo de infecciones comunes como la tuberculosis, además de otras infecciones oportunistas tumores que raramente afectan a las personas con un sistema inmunitario indemne. ​Estos síntomas tardíos de infección se conocen como sida,etapa que a menudo también está asociada con pérdida de peso.

Resultado de imagen de sida

Semana #23

Teorias que tratan de explicar el origen de la vida.
 Teoría inflacionaria:
De acuerdo con la teoría de la Gran Explosión o del Big Bang, generalmente aceptada, el Universo surgió de una explosión inicial que ocasionó la expansión de la materia desde un estado de condensación extrema.


La teoría inflacionaria, predice que el universo debe ser esencialmente plano, lo cual puede comprobarse experimentalmente, ya que la densidad de materia de un universo plano guarda relación directa con su velocidad de expansión.
La otra predicción comprobable de esta teoría tiene que ver con las perturbaciones de densidad producidas durante la inflación. Se trata de perturbaciones de la distribución de materia en el universo, que incluso podrían venir acompañadas de ondas gravitacionales. Las perturbaciones dejan su huella en el fondo cósmico de microondas, que llena el cosmos desde hace casi 13.800 millones de años.
La idea de Guth postulaba que este proceso de inflación se desarrollaba mientras el universo primordial se encontraba en el estado de superenfriamiento inestable. Este estado superenfriado es común en las transiciones de fase; por ejemplo en condiciones adecuadas el agua se mantiene líquida por debajo de cero grados. Por supuesto, el agua superenfriada termina congelándose; este suceso ocurre al final del período inflacionario.
En 1982 el cosmólogo ruso Andrei Linde introdujo lo que se llamó "nueva hipótesis del universo inflacionario". Linde se dió cuenta de que la inflación es algo que surge de forma natural en muchas teorías de partículas elementales, incluidos los modelos más simples de los campos escalares.
Si la mayoría de los físicos han asumido que el universo nació de una sola vez; que en un comienzo éste era muy caliente, y que el campo escalar en el principio contaba con una energía potencial mínima, entonces la inflación aparece como natural y necesaria, lejos de un fenómeno exótico apelado por los teóricos para salir de sus problemas. Se trata de una variante que no requiere de efectos gravitatorios cuánticos, de transiciones de fase, de un superenfriamiento o también de un supercalentamiento inicial.
Considerando todos los posibles tipos y valores de campos escalares en el universo primordial y tratando de comprobar si alguno de ellos conduce a la inflación, se encuentra que en los lugares donde no se produce ésta, se mantienen pequeños, y en los dominios donde acontece terminan siendo exponencialmente grandes y dominan el volumen total del universo. Considerando que los campos escalares pueden tomar valores arbitrarios en el universo primordial, Andrei Linde llamó a esta hipótesis "inflación caótica".
Mapa del Universo



La teoría del estado estacionario:

La teoría del estado estacionario es una teoría cosmológica propuesta a mediados del siglo XX, para dar cuenta de ciertos problemas cosmológicos. De acuerdo con la teoría del estado estacionario, la disminución de la densidad que produce el universo al expandirse se compensa con una creación continua de materia. Debido a que se necesita poca materia para mantener constante la densidad del universo mientras este se expande (un protón al año en cada km³ del universo), esta hipótesis no se ha podido demostrar directamente. La teoría del estado estacionario surge de la aplicación del llamado principio cosmológico perfecto, el cual sostiene que para cualquier observador el universo debe parecer el mismo en cualquier lugar del espacio. La versión perfecta de este principio incluye el tiempo como variable por la cual el universo no solamente presenta el mismo aspecto desde cualquier punto sino también en cualquier instante de tiempo, siendo sus propiedades generales constantes tanto en el espacio como en el tiempo. El origen del universo estacionario se remonta al infinito hacia el pasado con un ritmo de expansión exponencial. El ritmo de expansión tiende a cero cuando el tiempo tiende a menos infinito, y tiende a infinito cuando el tiempo tiende a infinito.

TEORÍA INFLACIONARIA

Junto a la que acabamos de ver, esta es otra de las más aceptadas y mejor fundamentadas. Lateoría de inflación cósmica, popularmente conocida como la teoría inflacionaria, formulada por el gran cosmólogo y físico teórico norteamericano Alan Guth, intenta explicar los primeros instantes del universo basándose en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro.
Esta teoría supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos (las cuatro fuerzas fundamentales del universo: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil), provocando el origen del universo. El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, aún cuando la atracción de la gravedad frena las galaxias, el universo todavía crece y absolutamente todo en el universo está en constante movimiento.
Teorias del origen del Universo 3
PUBLICIDAD

TEORÍA DEL ESTADO ESTACIONARIO

L se opone a la tesis de un universo evolucionario. Los seguidores de esta teoría consideran que el universo es una entidad que no tiene principio ni fin: no tiene principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará en un futuro lejano, para volver a nacer.
El impulsor de esta idea fue el astrónomo inglés Edward Milne y según ella, los datos recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de años luz, deben ser idénticos a los obtenidos en la observación de la Vía Láctea desde la misma distancia. Milne llamó a su tesis principio cosmológico.
En 1948, algunos astrónomos retomaron este principio y le añadieron nuevos conceptos, como el principio cosmológico perfecto. Este establece, en primer lugar, que el universo no tiene un génesis ni un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido y en segundo término, que el aspecto general del universo no solo es idéntico en el espacio sino también en el tiempo.
Teorias del origen del Universo 4

Semana #22

Cruce de Pruebas.
El cruzamiento prueba se realiza entre un individuo cuyo genotipo se quiere conocer (para ver si es heterocigoto u homocigoto dominante) y un homocigoto recesivo.
Si se trata de un heterocigo, la proporción fenotípica de la descendencia será 50% y 50%. Si es homocigoto dominante la proporción fenotípica de la descendencia será 100% fenotipo dominante.
Ejemplo:
¿Qué cruces realizó Mendel para poder verificar si sus guisantes problemas (guisantes amarillos) eran homocigotos dominantes o heterocigotos?
Sin título


Resultado de imagen de que es cruce de pruebas

3 Periodo

Herencia ligada al sexo.

La especie humana posee 46 cromosomas dispuestos en 23 pares, de esos 23 pares 22 son somáticos o autosomas (heredan caracteres NO SEXUALES) y uno es una pareja de cromosomas sexuales (llamados también heterocromosomas gonosomas)  identificados como XX en las mujeres y como XY en los hombres.
Esta pareja de cromosomas sexuales no solo llevan los genes que determinan el sexo, sino que también llevan otros que influyen sobre ciertos caracteres hereditarios no relacionados con el sexo.

Cromosomas sexuales XX y XY no solo definen el sexo de la descendencia.

Hay caracteres que sin ser caracteres sexuales primarios (órganos genitales, gónadas) o secundarios (barba del hombre, pechos de las mujeres), solo aparecen en uno de los dos sexos, o si aparecen en los dos, en uno de ellos son mucho más frecuentes.

En el sexo femenino, la presencia de dos cromosomas hace que los genes contenidos en estos se comporten como si se encontraran en autosomas, con normalidad.
herencia_sexo005
Daltonismo y hemofilia, dos anomalías recesivas ubicadas en el segmento diferencial del cromosoma X.
Así, pues, un carácter determinado por un gen del cromosoma aparecerá si la mujer tiene un alelo dominante en cada uno de estos cromosomas, o si tiene dos alelos recesivos, uno en cada uno de ellos (homocigota en ambos casos).
Si, en cambio, la mujer es heterocigota para ese carácter, igual se manifestará el alelo dominante. Es decir, se trata de un modelo de herencia clásico y normal, comparable a los mencionados en las leyes de Mendel.
El caso del hombre es radicalmente distinto. Si los genes se encuentran en la zona del cromosoma que tiene su parte correspondiente (homóloga) en el , actúan como en el caso anterior.
De hecho, se han encontrado algunos alelos en los sectores homólogos de los cromosomas XY (llamados genes pseudoautosómicos) y dadas las características de estas regiones especiales de los cromosomas sexuales, los trastornos producidos a causa de estos genes se heredarán de acuerdo a las leyes genéticas que rigen la herencia autosómica (o sea, funcionan igual que los autosómicos).
Pero es mucho más frecuente que los genes estén en una parte del cromosoma que no tenga correspondencia en el . Si esto sucede, los alelos se manifestarán siempre, ya sean dominantes o recesivos.
Por tanto, debemos recordar que los genes ligados a los cromosomas sexuales pueden ser tanto recesivos como dominantes.







GRUPOS SANGUINEOS.
Según las diferentes combinaciones de las proteínas de la superficie de los glóbulos rojos dan como resultado los 4 grupos sanguíneos existentes:
  • Grupo A: Tiene proteína A en la superficie del glóbulo rojo.
  • Grupo B: Tiene proteína B en la superficie del glóbulo rojo.
  • Grupo AB: Tiene ambas proteínas A y B.
  • Grupo O: No tiene ninguna proteína (A o B) en la superficie del glóbulo rojo.
El Rh es otra proteína que si está presente en la superficie del glóbulo rojo será rh positivo y si está ausente es rh negativo.
De esta forma, una persona debe de tener un grupo sanguíneo formado por la proteína A, B, las dos (AB) o ninguna (0) y además será Rh positivo o negativo.

Conceptos fundamentales.
  • Aglutinación: Formación de acúmulos de antígenos reunidos al formarse el complejo antígeno-anticuerpo.
  • Antígeno (aglutinógeno): Moléculas que generan una respuesta inmune en aquellos individuos que no las han producido, como pueden ser las proteínas o los polisacáridos. Se denomina
  • Anticuerpo (aglutinina): Moléculas proteicas que pueden reconocer y unirse únicamente a ciertas moléculas específicas que son sus antígenos.
  • Locus: Lugar del cromosoma donde se encuentra un determiando gen (el plural es loci (se lee como loqui)).
  • Proteína: Biomoléculas de gran tamaño y que intervienen en todas las funciones biológicas. Se forman como consecuencia de la información que presentan los genes.
  • Glóbulo rojo (eritrocito o hematíe): Célula sanguínea que se forma en la médula ósea roja y que en humanos, al igual que en la mayoría de los mamíferos, ha perdido el núcleo y la mayor parte de los orgánulos citoplasmáticos. Según ls proteínas que expresen en su superficie así será el grupo sanguíneo del individuo.

Transfusiones de sangre.

A partir de las aportaciones de Landsteiner hoy se conocen las incompatibilidades que hay entre los diferentes grupos sanguíneos y qué es lo que ocurre con las sangre cuando el grupo sanguíneo no es el adecuado. En la sangre, desde el nacimiento, ya existen en los globulos rojos (o eritrocitos o hematíes) unas proteínas complejas que actúan como antígenos (aglutinógenos) y en el plasma hay anticuerpos (aglutininas), que aglutinan y destruyen los glóbulos rojos que tengan el correspondiente aglutinógeno al ponerse en contacto sangres diferentes. Se conocen 4 grupos sanguíneos según el aglutinógeno que tenga el eritrocito y la aglutinina que tenga en el plasma (realmente son más debido a que se sabe que hay varios subgrupos dentro del A):
GRUPO SANGUÍNEO
AGLUTINÓGENO EN EL ERITROCITO
AGLUTININA EN EL PLASMA
AB
A y B
Ninguna
A
A
Anti-B
B
B
Anti-A
O
Ninguno
Anti-A y anti-B



Herencia de los grupos sanguíneos.

La aparición de estas proteínas en la superficie de los glóbulos rojos se debe a la información genética que cada persona lleva en sus ADN y, por lo tanto, se hereda. La herencia de los grupos sanguíneos se debe a un alelismo múltiple en el que participan más de dos alelos para un determinado locus. La serie alélica que determina los grupos sanguíneos está determianda por tres genes: A, B y O. Los genes A y B son codominantes y el O es recesivo (A = B > O). Si además tenemos en cuenta lo comentado anteriormente para el factor Rh podemos observar los genotipos y fenotipos posibles en la siguiente tabla:
GENOTIPOS Y FENOTIPOS DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS DEL SISTEMA ABO
GENOTIPOS Y FENOTIPOS DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS ABO Y RH
GENOTIPO
FENOTIPO
(GRUPO SANGUÍNEO)
GENOTIPO
FENOTIPO
(GRUPO SANGUÍNEO)
AA
A
AA++
A+
AA+-
AO++
AO+-
AO
AA--
A-
AO--
BB
B
BB++
B+
BB+-
BO++
BO+-
BO
BB--
B-
BO--
AB
AB
AB++
AB+
AB+-
AB--
AB-
OO
O
OO++
O+
OO+-
OO--
O-
Recuerda que un alelo para el sistema ABO se hereda del padre y el otro de la madre, y lo mismo ocurre con el factor Rh. Según los genotipos de los padres y el azar a la hora de combinarse así será el genotipo y, por tanto el grupo sanguíneo (fenotipo) de los hijos.